
Estados Unidos y sus aliados han marcado en su política exterior "un vector agresivo", afirmó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Valeri Guerásimov.
De acuerdo con sus palabras, los rivales de Rusia tienen planes de hacer la guerra no solo desde la tierra y el mar, sino también desde el espacio y con el uso de armas avanzadas. "Mientras tanto, los adversarios geopolíticos de Rusia no ocultan que van a alcanzar sus fines políticos no solo durante los conflictos locales con objetivos limitados. Se preparan para librar guerras con un 'adversario tecnológicamente avanzado', mediante la activación de medios de ataque desde el aire, el mar y el espacio, con una activa confrontación mediática", precisó Guerásimov.
Recordó que "últimamente el Pentágono ha declarado en varias ocasiones su intención de utilizar el espacio con fines militares", lo que "crea condiciones para la militarización del espacio".
Además, el alto cargo militar precisó que EE.UU. está trabajando en una estrategia para "desestabilizar la situación" y cambiar el régimen en ciertos países a través de las revoluciones de colores. Este método, que incluye el uso del Ejército y el poder blando, se conoce como 'el caballo de Troya'.
"El Pentágono empezó el desarrollo de una estrategia conceptualmente nueva de operaciones bélicas, que ya se dio en llamar 'caballo de Troya'. Consiste en utilizar activamente la capacidad de protesta de la 'quinta columna' para desestabilizar la situación" y al mismo tiempo lanzar ataques con armas de precisión contra "los objetivos más importantes", reiteró.
Guerásimov hizo hincapié en que Washington ya utilizó acciones de este tipo Washington en Irak, Libia y Ucrania. La aplicación de las mismas técnicas por parte de las autoridades estadounidenses se puede observar actualmente en Venezuela, subrayó.
A raíz del desarrollo de estos nuevos métodos de guerra, es necesario que Rusia también tenga armas para responder, opina el militar. "[Rusia] debe seguir desarrollando formas y métodos de uso de las Fuerzas Armadas, especialmente en la disuasión estratégica, así como mejorar la organización de la defensa nacional", precisó el jefe del Estado Mayor.
Guerásimov hizo hincapié en que "todos los agresores potenciales deben entender que ninguna forma de presión sobre Rusia y sus aliados tiene ninguna perspectiva", ya Moscú "no tardará" en dar una respuesta.
Heather Wilson, secretaria de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, ha llamado a incrementar en un 24 % la cantidad de escuadrones para 2030, como una medida necesaria para que el país se prepare para un potencial conflicto con grandes naciones y grupos extremistas.
Esa exigencia es parte de la propuesta Air Force We Need (La Fuerza Aérea que necesitamos), cuya elaboración tomó seis meses, informó este lunes The Air Force Times.
La propuesta fue preparada conforme a la actualizada Estrategia de Defensa Nacional, que indicó la necesidad de que los militares estadounidenses se reorienten de la lucha contra extremistas a una estrategia de disuasión destinada a hacer frente a las naciones con recursos militares significativos.
En su discurso en la conferencia Air, Space, Cyber de la Asociación de la Fuerza Aérea, Wilson señaló que antes de presentar la propuesta, su rama militar tomó en cuenta los ejercicios militares rusos que involucraron más de 300.000 efectivos este mes, la inauguración del primer portaviones chino y la militarización del mar de la China Meridional.
"Debemos contemplar cómo está el mundo. Por eso la Estrategia de Defensa Nacional reconoce explícitamente que hemos vuelto a una era de competición de grandes potencias", afirmó la secretaria.
Wilson indicó que la actual Fuerza Aérea no es lo suficientemente grande como para realizar todas las misiones que se le asignan. La adición de 74 escuadrones incrementaría el número de escuadrones operativos de 312 a 386 y requeriría una fuerza de trabajo mucho mayor.
Por su parte, la portavoz de la Fuerza Aérea, Anna Stefanek, sostuvo que esa rama militar cuenta con unos 670.000 efectivos en activo, mientras que los 74 escuadrones nuevos harían elevar esa cifra a 725.000 militares y civiles para 2030.
Tal incremento requeriría una expansión del presupuesto de la rama, que ronda casi 50.000 millones de dólares en el año financiero de 2019.
"Actualmente la Fuerza Aérea gasta unos 53.000 millones de dólares al año en operaciones, entrenamiento y reclutamiento. El incremento de la cantidad de escuadrones en un 24 % podría añadir otros 13.000 millones al año a estos costos de operación", comentó en un tuit Todd Harrison, analista del Centro de Investigación Estratégica e Internacional.
July 18, 2018
“Si tenemos que ir a la guerra, podremos vencer a cualquier enemigo. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) saben qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo”, expresó el ministro de Defensa.
Los comentarios se produjeron en medio de un período de intensas tensiones entre Israel y Hamás. En los últimos meses se produjeron ataques incendiarios diarios desde Gaza con cometas y globos prendidos fuego, que quemaron miles de hectáreas de tierra israelí; disturbios y enfrentamientos regulares a lo largo de la frontera, que resultaron en más de 130 palestinos muertos por disparos de las FDI; y ocasionales estallidos de morteros y disparos de cohetes por parte de grupos terroristas de Gaza, que provocaron docenas de ataques aéreos de represalia israelíes contra las posiciones de Hamás.
Luego de un ataque significativo durante el fin de semana, Israel limitó severamente el movimiento de mercancías a la Franja de Gaza a través del cruce de Kerem Shalom y amenazó con tomar más medidas si la corriente de cometas y globos incendiarios no se detiene.

En una comparecencia pública, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha recalcado que con las acciones y cambios que introdujo en su doctrina nuclear Washington está intensificando la tensión para que se produzca un conflicto militar global.
"No está claro por qué Berlín y otras capitales todavía no se han alarmado por la posición sin límites de Washington respecto a la cuestión del uso de armas nucleares, que permite [al Gobierno de EE.UU.], como puede leerse, utilizarlas en emergencias no necesariamente ligadas a escenarios militares", ha afirmado la representante de la Cancillería rusa.
Asimismo, Zajárova ha añadido que "esta asunción de su papel como garante de la seguridad global podría acabar en un ataque nuclear de EE.UU. a todos aquellos a los que Washington considere agresores".
"Al reservarse el derecho a un ataque nuclear preventivo, incluido uno con el uso de ojivas nucleares de bajo rendimiento, EE.UU. crea condiciones peligrosas para el surgimiento de una guerra nuclear y de misiles, incluso durante conflictos de baja intensidad; hasta en el caso, piensen, de amenazas informáticas", ha concluido Zajárova.
H.R. McMaster, consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump, habló en una entrevista con la cadena FOX News sobre la necesidad de que una eventual presión militar haga "viables" las vías diplomática y económica de contención del programa militar de Corea del Norte.
Sin revelar ningún detalle sobre una eventual acción militar, McMaster se refirió a un conjunto de medidas necesarias para tomar contra de Pionyang, cuyas pruebas de misiles y de armas nucleares calificó de "desafío abierto a la comunidad internacional". En este sentido, no solo EE.UU. debe hacer frente a Corea del Norte, sino también el resto de países, opinó.
"Hay que aislarlo aún más financiera y diplomáticamente para que quede claro que nadie puede aceptar una Corea del Norte con armas nucleares", dijo McMaster. Según declaró, el presidente Donald Trump "dejó claro que va a resolver este asunto de una manera u otra, pero preferiría hacerlo trabajando con otros países, China incluida".
"Tenemos que hacer algo" para contener a Pionyang y esto incluye el cumplimiento de las sanciones actuales por parte de la ONU o la ampliación de las mismas, aunque —advirtió— "también significa estar preparados para operaciones militares si es necesario".
Según explicó McMaster, Trump entiende que una acción militar desembocaría en una "catástrofe humanitaria" debido a la cercanía de Seúl de la frontera, desde la que Pionyang mantiene cientos de misiles apuntando contra la capital surcoreana, por lo que esta solución es algo que —dijo— "no queremos tener que hacer". "El presidente ha conectado las opciones militares con lo que intentamos por vía política", que desde hace mucho tiempo han sido "desconectadas", agregó.
"La amenaza de un ataque nuclear contra Seúl y Tokio es real. Es cuestión de tiempo para que Corea del Norte cuente con la capacidad de atacar a EE.UU. Ante esta retorica Washington no puede permanecer de brazos cruzados", dijo el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, en su intervención en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada este viernes.
Además indicó que Washington está dispuesto a ayudar a Pionyang si este desiste de su programa nuclear. Según Tillerson, desde 1995 su país ha proporcionado ayuda a Corea del Norte por valor de más de 1.300 millones de dólares, y esa nación debe optar por colaborar "en aras de sus propios intereses de seguridad, crecimiento económico y reconocimiento internacional".
Pionyang "debe tomar medidas concretas para reducir la amenaza que supone su programa ilegal de armas(nucleares) para EE.UU. y nuestros aliados", agregó el secretario de Estado.
Por otro lado, subrayó que el objetivo de EE.UU. no es un cambio de régimen en Corea del Norte, tampoco "amenazar a la población norcoreana ni desestabilizar la región Asia-Pacífico".
"El tiempo para actuar se nos está terminado"
Sin embargo, "la política de paciencia estratégica ha terminado. Si es que vamos a continuar sin hacer nada, esto significa que vamos a aceptar una Corea del Norte nuclear. El tiempo para actuar se nos está terminado. Ante la creciente amenaza es hora de presionar a ese país para forzarlo a renunciar a su peligroso comportamiento", dijo Tillerson.
Además señaló que Washington cree necesario reforzar el aislamiento financiero de Corea del Norte con la imposición de nuevas sanciones y endurecer las actuales restricciones. "En las actuales circunstancias es imposible mantener buenas relaciones con Corea del Norte", afirmó, instando a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a "incrementar la presión diplomática" sobre la nación asiática.
Frente al panorama de tensión que se vive en la península coreana, el Gobierno estadounidense afirmó este jueves que es "muy difícil" solucionar el problema norcoreano diplomáticamente, y aunque Washington busca resolver de manera pacífica esta situación, "existe la posibilidad de que podamos acabar teniendo un gran, gran conflicto"
Fuente:RT

EE.UU. está desarrollando armas de ataque global inmediato, ha advertido el representante del Estado Mayor ruso, el teniente general Víktor Poznijir, informa la agencia Interfax. "Al implementar el concepto de uso compartido de armas ofensivas y defensivas, el Pentágono ha comenzado a desarrollar complejos de ataque global inmediato", ha alertado en una rueda de prensa en Moscú.
Estos elementos, según sus palabras, están diseñados para lanzar ataques repentinos de advertencia y asegurar la destrucción de cualquier objetivo en cualquier parte del mundo en el transcurso de la hora siguiente después de que se toma la decisión.
"La aparición de los primeros complejos de este tipo en las Fuerzas Armadas de EE.UU. está prevista para 2020", afirmó.
Poznijir ha indicado que el sistema de defensa antimisiles de EE.UU. hace posible lanzar un ataque nuclear encubierto sobre Rusia.
"La existencia de bases de defensa antimisiles estadounidenses en Europa, buques de defensa de misiles en aguas marinas y oceánicas próximas al territorio ruso crea todo un sistema encubierto que hace posible un ataque sorpresa con misiles nucleares sobre la Federación de Rusia", ha alertado.
Asimismo, el teniente general ha alertado de que actualmente este sistema puede detectar no solo la salida de los misiles balísticos rusos y seguir su trayectoria, sino también proporcionar la designación de un blanco. Según él, esta mejora de sus prestaciones de información se debe al aumento del número de sistemas espaciales en órbita baja.
El representante del Estado Mayor ruso ha revelado que los resultados de las simulaciones por ordenador realizadas por los científicos del Ministerio de Defensa de Rusia han confirmado que el sistema de defensa antimisiles de EE.UU. está apuntando hacia Rusia y China aunque desde Washington afirmen lo contrario.
Además, Poznijir ha hecho hincapié en que "los representantes rusos han advertido en varias ocasiones y en distintos niveles al lado estadounidense del peligro que representa un sistema de defensa antimisiles global para el equilibrio estratégico de fuerzas en el mundo".
En esta línea, el militar sostiene que el fortalecimiento del potencial del sistema de defensa antimisiles de EE.UU. alienta la carrera armamentística, "especialmente en el plano estratégico", provocando que otros países "tomen medidas militares y tecnológicas como respuesta".
Poznijir ha denunciado que el sistema estadounidense "viola la paridad existente en materia de armamentos estratégicos" y supone "un factor de desestabilización" que "estrecha considerablemente las posibilidades de diálogo sobre las cuestiones de desarme nuclear".
Fuente:RT
EE.UU. ha creado una situación peligrosa en la que una guerra nuclear puede estallar en cualquier momento, según ha denunciado en una rueda de prensa en la ONU el vicembajador de Corea del Norte ante ese organismo, Kim In Ryong.
El vicembajador norcoreano ha afirmado que Washington está "perturbando la paz y la estabilidad" en todo el mundo con su respuesta "injusta y desproporcionada" al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.
Asimismo, ha manifestado que "está muy claro" que Washington y el presidente Donald Trump están "empeñados" en provocar una guerra con Corea del Norte.
En este sentido, el vicembajador del país asiático ha advertido que el aumento de las tensiones han creado una situación "en la que una guerra nuclear podría estallar en cualquier minuto".
"Corea del Norte está dispuesta a responder a cualquier acción militar de EE.UU."
Kim In Ryong también ha criticado las maniobras militares de EE.UU. y Corea del Sur, las cuales ha calificado de "ejercicios de guerra agresivos" que promueven "la guerra real".
Según el diplomático, "está claro para todo el mundo" que Washington "está empeñado en el peligroso ruido de sables".
"Es un delito que amenaza la estabilidad en Corea", ha añadido el delegado de Pionyang, para aseverar que "si EE.UU. opta por las acciones militares, Corea del Norte está lista para reaccionar".
El representante norcoreano ha informado que su país llevará a cabo una nueva prueba nuclear "en el momento y en el lugar" que su cuartel general lo considere necesario.
Asimismo, ha asegurado que "Corea del Norte tuvo toda la razón" cuando aumentó "en todos los sentidos" su capacidad militar.
-
La península coreana vive una escalada de tensión debido a las últimas acciones emprendidas por la Administración de Donald Trump y la persistencia de Pionyang en continuar con su programa nuclear.
-
La semana pasada, el Pentágono ordenó movilizar al portaaviones USS Carl Vinson y a su grupo de ataque (un crucero y dos destructores armados con misiles de crucero Tomahawk y al menos un submarino nuclear) y dirigirlo hacia las aguas que rodean la Península coreana.

Tras cancelar una visita programada a Australia, "el Comando del Pacífico de EE.UU ordenó al grupo de ataque de [portaviones] Carl Vinson dirigirse al norte como una medida prudente para mantener la preparación y la presencia en el Pacífico occidental," señaló Dave Benham, portavoz del mencionado Comando, citado por el portal Defense News.
"Los buques de la Tercera Flota están avanzando con un propósito: salvaguardar los intereses de Estados Unidos en el Pacífico occidental," continuó Benham. "La amenaza número uno en la región sigue siendo Corea del Norte, debido a su imprudente, irresponsable y desestabilizador programa de pruebas de misiles y su búsqueda de potencial armamentístico nuclear."
-
-
El portaviones Carl Vinson pertenece a la tercera Flota de la Armada de Estados Unidos con base principal en San Diego (California).
-
De acuerdo con la doctrina naval adoptada después de la Segunda Guerra Mundial, la Tercera Flota tiene como objetivo garantizar la seguridad en la parte oriental del océano Pacífico, mientras que la parte occidental del Pacífico es responsabilidad de la Séptima Flota, con base en Japón. El límite entre las áreas controladas por ambas flotas es la línea internacional de cambio de fecha en el centro del Pacífico.
-
Según destaca Defense News, se trata de la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que el mando de Tercera Flota despliega un grupo naval de ataque al oeste de la línea internacional de cambio de fecha.
El Vinson y su grupo de ataque ya estuvo operando en el Mar De China Meridional en el mes de febrero y se ejercitó en interacción con buques de guerra japoneses a principios de marzo. Después de eso, participó con Corea del Sur en los ejercicios navales conjuntos Foal Eagle, durante los cuales el portaviones pasó cinco días atracado en el puerto surcoreano de Busan.

April 07, 2017
EE.UU. ha bombardeado en la madrugada de este viernes la base militar desde la que, según estimaciones de la Casa Blanca, las fuerzas del Gobierno sirio llevaron a cabo el ataque químico en la provincia de Idlib.
El Ejército de EE.UU. ha lanzado desde dos destructores varias decenas de misiles de crucero contra la base de Shayrat, situada en la provincia siria de Homs, en represalia a un supuesto ataque químico perpetrado este martes en la provincia de Idlib.
¿Qué ha pasado?
-
Las autoridades estadounidenses han lanzado 59 misiles de crucerotipo Tomahawk en torno a las 4.40 horas de este viernes hora local siria.
-
El ataque ha sido llevado a cabo desde dos destructores, el USS Porter y el USS Ross, que se encuentran en el Mediterráneo.
-
Los misiles de crucero iban dirigidos contra la base aérea del Ejército sirio de Shayrat, en la provincia de Homs.
-
El bombardeo de Washington ha provocado graves daños materialesa la base aérea siria, según ha señalado el Ejército de Damasco.
-
Seis militares sirios han perdido la vida tras el ataque, según el Estado Mayor sirio.
-
El ataque ha tenido como objetivo la instalación militar desde la que, según estimaciones de la Casa Blanca, las fuerzas del Gobierno sirio llevaron a cabo el ataque químico contra la localidad de Jan Sheijun, en la provincia de Idlib.
-
El ataque fue autorizado por el presidente Donald Trump, quien ha invitado a todas "las naciones civilizadas" a unirse a EE.UU para "terminar con la matanza" en Siria.
-
Según el canal de televisión Al Mayadeen, los militares sirios lograron evacuar la mayor parte de sus aeronaves antes del ataque de EE.UU., mientras que unos vehículos militares que quedaban en la base fueron dañados.
"Una agresión contra un país soberano"
La televisión estatal siria ha calificado el bombardeo estadounidense de "acto de agresión".
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, también ha tildado de "una agresión contra un país soberano" el bombardeo de EE.UU. contra la base militar siria, que, según él, va "contra las normas internacionales con una excusa ficticia", según lo ha citado su portavoz Dmitri Peskov.
Además, Putin ha matizado que el ataque no solo es "un intento que tiene el fin de distraer la atención de la comunidad internacional respecto a las múltiples víctimas entre la población civil" en Irak, sino también "provoca daños significativos en las relaciones ruso-estadounidenses, que ya se encuentran en malas condiciones", según indicó Peskov.
Los países que apoyan el ataque estadounidense
Por su parte, las autoridades de Israel, Reino Unido, Japón y Turquía han mostrado su apoyo al bombardeo estadounidense. Mientras que Tel Aviv la ha tildado de "respuesta adecuada a una brutalidad inconcebible" y Estambul de "positiva", Francia la ha calificado la acción de "advertencia" para un "régimen criminal", aunque ha evitado expresar su apoyo explícito.
El Ministro de Relaciones Exteriores alemán, Sigmar Gabriel, ha calificado las acciones de EE.UU. de respuesta "comprensible" ante el fracaso del Consejo de Seguridad de la ONU a la hora de adoptar una posición contundente hacia el ataque en Idlib, según la página web del Ministerio.
Los países que rechazan el ataque
Ante el potente ataque de Washington, las autoridades chinas han instado a evitar "un mayor deterioro" de la situación en Siria. A través de la representante oficial del Ministerio de Exteriores chino, Hua Chunin, Pekín afirmó su apoyo y "respeto al Gobierno de Al Assad".
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha asegurado que el bombardeo contra Siria fue planeado por la Casa Blanca antes de que se conociera el ataque en Idlib. Washington sencillamente aprovechó la ocasión, ha proseguido la vocera de la Cancillería rusa, para realizar el planeado lanzamiento de misiles contra el país árabe y "hacer una demostración de fuerza".
Irán ha condenado el ataque "destructivo y peligroso" de EE.UU., advirtiendo que tales medidas fortalecerán a los terroristas en Siria y complicarán la situación en el país y en el conjunto de la región, informa la agencia ISNA citando a un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.
A su vez, Indonesia, que ha condenado enérgicamente el uso de armas químicas, ha hecho lo propio con las acciones unilaterales de "cualquiera de las partes", incluido el uso de misiles Tomahawk, según el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Armanatha Nasir.
"EE.UU. acaba de declararle la guerra al Gobierno sirio"
El analista político Juan José Gutiérrez asegura que el ataque estadounidense se ha efectuado "sin las más mínimas pruebas que se hayan presentado ante ningún organismo internacional". A su juicio, de esta forma Washington acaba de "declararle la guerra al Gobierno sirio".
Gutiérrez cree que EE.UU. ha cometido un error al "disparar esa cantidad de misiles a un Gobierno que ha estado asediado desde hace años por todo tipo de grupos terroristas".
A escasos kilómetros de la región rusa de Kaliningrado, la OTAN está desplegando las fuerzas de su Grupo de Batalla Polonia (Battle Group Poland), que incluye la llegada de 286 vehículos blindados con 1,300 soldados del Reino Unido, EE.UU. y Rumanía, informa el periódico 'The Daily Express'.
"Estamos aquí para prevenir que alguien piense que la puerta está abierta y que pueden hacer todo lo que quieran con una nación soberana", asegura el teniente coronel del Ejército estadounidense Steve Gventer, que comanda el grupo. El centro de operaciones de los militares de la Alianza se ubicará en la ciudad polaca de Orszysz.
¿Algo más que unos simples ejercicios?
"Esto no es ningún ejercicio", subraya Gventer, precisando que, una vez instalados, se dedicarán a reconocer el terreno para encontrar las mejores posiciones de defensa.
Por otro lado, uno de los oficiales estadounidenses aseguró en privado que Washington plantea este escenario como si los soldados hubieran llegado para luchar: "han venido con munición y con unas normas de intervención", desveló.
Entre otras armas, cuentan con 79 blindados tipo Stryker, seis obuses de fabricación británica, sistemas de misiles teledirigidos antitanques y sistemas de misiles antiaéreos.
Mientras tanto, el mismo Gventer sostiene que la intención de las tropas es "trabajar sobre el modo de defender un territorio soberano de la OTAN", aunque sin acercarse a las fronteras con Rusia o Bielorrusia.
¿Hay razones reales para desplegar estas tropas?
Un residente local confesó al periódico que está "preocupado" por la llegada de las tropas a Polonia. "No lo hubieran hecho si no pensaran pensar que va a pasar algo malo", explicó.
Una vecina dijo estar muy contenta por la llegada de las tropas ya que, según ella, Polonia "debe mucho a los norteamericanos", recordando que varios aviones de Washington proveyeron a la población con productos alimentarios después de la Segunda Guerra Mundial.
fuente:RT

"El Pentágono teme una gran guerra dentro de cinco años, pero carece de dinero para prepararse"
El Pentágono teme que dentro de cinco años, EE.UU. pueda ser arrastrado a "una gran guerra", pero carece de recursos para prepararse, revela el analista Loren Thompson en un artículo para 'Forbes'.
Según el autor del artículo, los líderes del Pentágono saben que van a luchar contra terroristas e insurgentes "en un futuro previsible", si bien lo que realmente les preocupa es "el probable regreso de un conflicto convencional a gran escala" con Rusia en Europa del Este, con Irán en Oriente Medio, o con Corea del Norte en el noreste de Asia. "O tal vez en los tres lugares", añade.
EE.UU. "no está preparado para ninguno de los escenarios"
En este contexto, el analista sostiene que los planificadores militares estadounidenses están preocupados por el hecho de que el Ejército del país "no esté adecuadamente preparado para ninguno de estos escenarios, y ni mucho menos para una situación en la que más de uno de estos escenarios se desarrollan de forma simultánea".
Uno de los problemas, según Thompson, es la falta de inversión en nuevas tecnologías para el combate terrestre. En este sentido, estima que el presupuesto total del Ejército para el desarrollo y producción de nuevos equipos, desde tanques a misiles, pasando helicópteros y obuses "asciende apenas a dos días de gastos federales anuales".
El periodista agrega que el nivel de gasto es tan "increíblemente bajo" que el Ejército "gasta menos en la adquisición de vehículos de ruedas y de orugas en un año que lo que General Motors gana en ventas cada semana".
El presupuesto solicitado para los helicópteros (3.600 millones de dólares) "se centra principalmente en la mejora de helicópteros de la era Reagan, porque no puede permitirse el lujo de comprar otros nuevos", lamenta Thompson.

La Armada rusa se prepara para simular una 'batalla total' en el Mediterráneo y en el Caspio
Las autoridades rusas han anunciado que la Armada se prepara para realizar intensos ejercicios militares bajo condiciones de 'batalla total' en los mares Mediterráneo y Caspio. Las tareas comenzarán el día 15 de este mes.
Según detallaron desde el Ministerio ruso de Defensa, 10 buques de guerra se ubicarán en el sector oriental del Mediterráneo para realizar ejercicios de artillería "bajo condiciones de combate simuladas". En estos ensayos participarán dos de las embarcaciones más novedosas de la Armada rusa, el Sérpujov y el Zelioni Dol, armados con misiles de crucero Kalibr-NK, detalló la agencia TASS.
Las autoridades de Defensa también explicaron que la intención es "poner a prueba la capacidad de las fuerzas navales para actuar en la resolución de crisis relacionadas con las amenazas terroristas".
Actividad en el mar Caspio
El mismo día otras cuatro embarcaciones, cada una provista con 8 misiles Kalibr-NK, serán desplegadas en el sudoeste del mar Caspio para realizar disparos de artillería y de misiles.
En este caso, el plan también contempla la realización de "pruebas de capacidad" para "actuar en situaciones críticas que representen amenazas para la seguridad militar de Rusia", sin descuidar la amenaza del terrorismo. En ese sentido, los buques están preparados para realizar ataques a objetivos ubicados en Siria.

China pide a sus ciudadanos que se preparen para una "guerra popular en el mar"
"Los militares, la policía y el pueblo deben prepararse para una movilización con el fin de defender la soberanía y la integridad territorial del país", exhortó el ministro de Defensa de China, Chang Wanquan. Esta declaración la realizó durante una inspección de las obras que el Ejército chino cumple en las costas de la provincia oriental de Zhejiang, informa la agencia Xinhua.
Específicamente se trata de una "guerra popular en el mar", explicó el titular de Defensa, puesto que se enfrentan al peligro de un ataque desde el exterior por las islas que Pekín está explorando y controlando en el mar de la China Meridional. El responsable afirmó que hay motivos para una seria preocupación respecto a la seguridad nacional en alta mar. En su opinión, hay que promover entre la población la educación en materia de defensa civil.
El llamamiento forma parte de la reacción de las autoridades chinas ante la polémica decisión de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (Países Bajos) sobre la pertenencia de algunas islas y zonas marinas reclamadas por Filipinas en el mar de la China Meridional. El tribunal determinó que Pekín "no tiene ningún derecho histórico" sobre aquella región del océano Pacífico y que además "ha violado los derechos de soberanía de Filipinas" en su zona económica exclusiva.
La indignación china ante el veredicto tuvo un carácter popular. Miles de ciudadanos salieron a la calle en protesta contra dicha "decisión final". La gente destrozaba sus iPhones frente a los restaurantes de comida rápida de la cadena KFC, considerada un símbolo de la cultura occidental y el capital estadounidense, a la par con el producto de Apple.
A finales de julio representantes de China y los diez países que forman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) –Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas– se reunieron en Laos para llegar a un compromiso de "reducir las tensiones". Para que eso fuera viable, el propio país demandante en el polémico litigio, Filipinas, se vio obligado a aceptar una condición básica de Pekín: no mencionar el fallo de La Haya en la declaración final de la reunión.
Los bancos sumergidos, montes submarinos, arrecifes, atolones e islas que desatan las pasiones en el mar de la China Meridional son los siguientes:
• las islas Spratly, en disputa entre China, Taiwán (territorio autoproclamado chino), Vietnam, Malasia, Brunéi y Filipinas.
• las islas de Paracelso, pretendidas por China, Taiwán y Vietnam.El Bajo de Masinloc (Banco de arena Scarborough) reclamadas por China, Taiwán y Filipinas.
• las islas Zhongsha, motivo de disputa entre China, Taiwán y Filipinas.
• las islas Pratas o Dongsha disputadas por China y Taiwán.
• el Banco Macclesfield, un atolón hundido que reclaman China y Taiwán.

Pekín ensaya con munición real en unos ejercicios navales en el mar de la China Oriental
La Marina de guerra china ha iniciado una serie de ejercicios navales a gran escala en aguas del mar de la China Oriental con el uso de munición real, ha informado el Ministerio de Defensa del país asiático.
En las maniobras, que se desarrollan en un área de 16.000 kilómetros cuadrados, participan buques de guerra, aviones, submarinos y varios radares costeros. Se están probando misiles y torpedos.
El programa incluye tareas de reconocimiento, ataques a larga distancia y defensa antimisiles en condiciones de interferencias electromagnéticas, así como la defensa contra amenazas simultáneas procedentes del aire, superficie y profundidad.
Los ejercicios navales están destinados a mejorar la combatividad de las fuerzas chinas y asegurar la intensidad, precisión, estabilidad y rapidez de los ataques.
El mar de la China Oriental es objeto de disputa territorial entre China y Japón a propósito de la soberanía de las islas Senkaku (Diaoyu en chino), que Tokio administra y Pekín reclama.
"Occidente está a punto de entrar inconscientemente en una guerra apocalíptica con Rusia"
Occidente está a punto de verse involucrado, sin quererlo, en una guerra, sugiere un artículo publicado en el portal británico The Conversation, que recuerda la reciente emisión de la BBC en la que se presentaba el escenario de un 'posible' ataque de Rusia a Letonia antes de provocar un intercambio de ataques nucleares. "En lugar de echar más leña al fuego, que amenaza con [una situación] fuera de control, sería mucho más prudente iniciar un proceso diplomático", llama The Conversation.
"En ese momento, cuando en 2013 la crisis de Ucrania se convirtió en un conflicto y una guerra civil, nos hemos dado cuenta de que estamos pasando por tiempos difíciles. Cada día que pasa pone de relieve con mayor claridad que la paz y el orden que se ha establecido en Europa terminada la Guerra Fría en 1989 son inestables. Las decisiones tomadas en aquel momento parecen haber generado más conflictos de los que somos capaces de resolver", advierte el artículo al esbozar la complicada situación de seguridad en el mundo.
La operación militar rusa en Siria ha marcado "uno de los más importantes conflictos entre Rusia y EE.UU. por el derecho de decidir el destino de Siria. Y esta es solo una de las muchas razones que pueden provocar un enfrentamiento armado", indica el artículo en The Conversation. "De hecho, hay tantos factores potenciales que ahora es imposible predecir cuál de ellos puede iniciar una reacción en cadena que dé lugar a una confrontación militar", admite el autor del texto.
Por un lado, el despliegue militar de la OTAN por tierra, mar y aire a lo largo de las fronteras rusas, acompañado por el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles en la región, es percibido por Moscú como una amenaza a la existencia del país como Estado soberano.
Moscú considera que el sistema estadounidense de defensa antimisiles Aegis instalado en Rumanía es capaz de neutralizar su potencial de disuasión nuclear. Más leña al fuego echan los avanzados buques de guerra estadounidenses que celebran ejercicios regulares a unas pocas decenas de kilómetros de las bases militares rusas en el Báltico y el mar Negro.
Rusia, por su parte, amenaza con desplegar sistemas de misiles Iskander-M, con capacidad de portar ojivas nucleares, en el enclave de Kaliningrado y, posiblemente, en la Península de Crimea. El Ejército ruso se está preparando para poner a prueba un prototipo del sistema antimisiles S-500 con capacidad para destruir misiles balísticos intercontinentales, misiles de crucero y aviones supersónicos.
Aunque comentaristas especializados en temas de seguridad en la región atlántica siempre hablan del "comportamiento cada vez más agresivo" de Vladímir Putin y la expresión 'la agresión rusa' ha entrado en el vocabulario político-militar occidental, pocos se han parado a pensar en la causa de esta peligrosa situación.
Según ha expresado en reiteradas ocasiones China, la crisis de Ucrania no surgió de la nada, recuerda el artículo. Y es muy probable que la cumbre de la OTAN que se celebrará en Varsovia en julio de 2016 confirme que la "agresión rusa", el aventurerismo iraní, las reivindicaciones territoriales de China y la inestabilidad en Oriente Medio son una amenaza para EE.UU. y sus aliados.
La OTAN insiste en que no habrá espacio para las negociaciones hasta que sean implementados todos los acuerdos de solución de la crisis ucraniana alcanzados en Minsk, pero algunas condiciones más importantes deben ser cumplidas por la propia Ucrania. "Rusia y, con ella, parte de Europa se han convertido en rehenes de un puñado de radicales de Ucrania que bloquean cualquier paso hacia la paz de Donbass y la estipulada [por los acuerdos de Minsk] reforma constitucional de descentralización del poder", explica el artículo.
"No tiene sentido especular acerca de cómo sería una guerra entre Rusia y la OTAN o con qué comenzaría. Esta guerra realmente acabaría con todas las guerras, porque en el mundo quedará gente para empezar otras guerras", advierte el artículo.
Hay que centrarse en las formas de prevenir este "escenario apocalíptico", y todas las partes del conflicto deberían admitir honestamente sus errores y poner de nuevo en marcha un proceso de cooperación eficaz, advierte el texto.
"La extensión infinita de sanciones, la retórica violenta y la búsqueda de culpables crea un ambiente en el que incluso un pequeño incidente puede poner la situación fuera de control", concluye con énfasis The Conversation.

Va a cambiar la forma de combatir": EE.UU. pone a prueba su supercañón electromagnético
La Armada de EE.UU. ha puesto a prueba una nueva versión de su cañón de riel experimental capaz de lanzar proyectiles a velocidades de más de 7.200 km/h. Según informa 'The Wall Street Journal', mediante el uso de un campo electromagnético este dispositivo envía proyectiles no explosivos de 11 kilogramos de peso a una distancia de 200 kilómetros, capaces de atravesar hasta siete placas de acero. "Esto va a cambiar la forma de combatir", dijo el almirante de la Armada, Mat Winter.
Puesto a prueba en el polígono de Dahlgren (Virginia, EE.UU.), este cañón electromagnético funciona con una planta de poder de 25 megavatrios, energía suficiente para abastecer a 18.000 hogares, y supera considerablemente en velocidad y alcance a los cañones actuales que utilizan proyectiles de pólvora. Además, mientras que un destructor puede llevar un máximo de 96 misiles de crucero, con esta innovadora arma podrían llevarse miles de municiones, permitiendo a la embarcación disparar por períodos más largos y a un ritmo mayor.
El reto de las fuerzas militares estadounidenses en términos generales es desarrollar armamento más eficaz y lograr un alcance global disminuyendo el número de buques y tropas terrestres, dado el creciente gasto militar. Al mismo tiempo, EE.UU. busca mejorar su poderío militar frente a los avances en este campo demostrados por Rusia y China, destinados a proteger sus respectivas fronteras.
"La Armada está en la cima de tener un sistema táctico, un arma ofensiva de nueva generación que podría cambiar el juego", expresó William Roper, director de la Oficina de capacidades estratégicas del Pentágono.

El Ministerio de Defensa ruso encarga una segunda aeronave del 'juicio final'
El Ministerio de Defensa ruso ha encargado a la corporación nacional Rostej un segundo 'avión puesto de mando estratégico' en el hipotético caso de una guerra nuclear, informa TASS.
Estas aeronaves, cuyo análogo estadounidense se conoce como 'aviones del Juicio Final', servirían como puesto de mando estratégico para la cúpula militar y política del país en caso de que las redes de comunicación terrestres dejaran de existir y la infraestructura en tierra quedase inutilizada.
En febrero de este año se informó de que el Ministerio de Defensa había encargado una aeronave de este tipo de segunda generación desarrollada a partir del Iliushin Il-80.
La tercera generación será desarrollada en Rusia a partir del avión de pasajeros Iliushin Il-96-400 adaptado para esta misión.
Cabe recordar que en enero de 2015 EE.UU. decidió modernizarpor completo sus cuatro aviones E-4B Nightwatch y naves de mando y control operadas por la Fuerza Aérea.

¿Estamos a las puertas de la Tercera Guerra Mundial?
La región de Oriente Medio lleva llenado portadas de periódicos y dando titulares de televisión durante años: los conflictos religiosos, el surgimiento de movimientos terroristas, las primaveras árabes y, por último, la crisis Siria, enumera el presentador del programa de RT 'El Zoom', Javier Rodríguez Carrasco.
"La búsqueda de recursos, el establecimiento de democracias o los intereses de muchos países han convertido a esta tierra en un lugar en el que la muerte y la violencia son el pan de cada día (....) ¿Cree que la situación en Oriente Medio puede causar una guerra a nivel global?", plantea.
Oriente Medio, ¿en un callejón sin salida?
Según Pedro Baños, coronel de Infantería español y especialista en geoestrategia, la crisis en Siria es, sin lugar a dudas, "un conflicto de grandes dimensiones por el alcance que puede tener". "Hay muchos intereses por parte de países poderosos para intentar que el problema se solucione del modo que les sea favorable a ellos", opina el experto, alertando de que "la chispa podría saltar en cualquier momento".
Además, el coronel de Infantería sostiene que "desde el principio al Estado Islámico se le ha estado utilizando y ha sido una marioneta más". "Ahora parece que ya no se habla de él, ahora de lo que se está hablando es de rebeldes, unos rebeldes absolutamente heterogéneos pero cada vez más radicalizados", apunta el experto en referencia al llamado 'Ejército de la Conquista', "respaldado por países que lo que pretenden una vez más es derrocar a al Assad".
Baños añade que "la idea de estos países sería dejar en el poder a grupos que hace mucho tiempo dejaron de ser moderados". "Probablemente serían grupos sunitas tremendamente radicales y más próximos a Al Qaeda que a cualquier proceso de democratización", sentencia.
"El plan de EE.UU. es crear países pequeños fáciles de controlar"
El jefe del centro de análisis de procesos internacionales ruso, Yevséi Vasiliev, apunta que el plan de EE.UU. para Oriente Medio consiste en crear países pequeños "fáciles de controlar" y "tener acceso a sus grandes reservas de petróleo".
"Cada uno de los miembros de la coalición antiterrorista persigue sus propios intereses geopolíticos en la región; para Turquía, por ejemplo, se trata de una lucha contra los kurdos; para Arabia Saudita, disminuir la influencia de Irán en la región; y los ataques aéreos por parte de la coalición no impidieron que el Estado Islámico fuese ganando territorio y tomase el control de zonas ricas en petróleo tanto en Siria como en Irak", denuncia Vailiev.
Factores externos desestabilizadores
Vasiliev opina que una escalada del conflicto se puede deber a la postura de Riad y a la complicidad con los terroristas de "algunos aliados de la OTAN y EE.UU. como Turquía", lo que "supone la amenaza de una posible confrontación militar entre Rusia, que opera militarmente en Siria, y la OTAN, organización de la cual es miembro Ankara".
"El segundo factor es que Arabia Saudita declare que tiene planes de intervenir con tropas terrestres en Siria. Una intervención sin respuesta por parte del Gobierno sirio significaría la ocupación de facto de una parte del territorio del país", explica. Además, el experto sostiene que "Europa está sufriendo no por el flujo de inmigrantes, sino por la política miope de los dirigentes de los países europeos", añadiendo que Bruselas, que antes aplaudía las primaveras árabes, ahora culpa a Rusia de la crisis migratoria.

¿Se acerca una "nueva guerra" convencional entre las mayores potencias mundiales?
En los últimos dos años se han producido varios cambios que apuntan a indicios de nuevos conflictos entre las mayores potencias militares, concluyen en un informe los expertos y analistas del Club Internacional de Debates Valdai Mijaíl Kofman y Andréi Sushentsov, según el diario 'Védomosti'.
Los avisos sobre este tipo de conflictos están en la confrontación entre Rusia y la OTAN tras
los sucesos de Ucrania, la guerra en Yemen y en Siria, la crisis diplomática entre Rusia y Turquía tras el derribo del caza ruso Su-24, además de la escalada de tensión en el mar de la China Meridional.
Los autores del informe consideran que las armas de gran precisión y los sistemas de defensa antimisiles reducen el papel disuasorio del armamento nuclear, sobre todo entre las mayores potencias mundiales, por lo que no se espera una guerra nuclear a escala mundial y la ocupación militar de territorios enemigos deja de ser un objetivo bélico.
¿Cómo será la "nueva guerra"?
De esta manera las primeras etapas de la "nueva guerra", como la denominan en el informe del club Valdai, se basarán en ataques exclusivamente electrónicos a través del ciberespacio, en el espacio y en el espectro electromagnético para interrumpir importantes sistemas e infraestructuras de control y mando.
La idea de una nueva guerra se confirma con la iniciativa que Alemania pretende presentar ante la Unión Europea para formar un Ejército europeo único, el cual podría resolver problemas que Estados Unidos probablemente no asumiría, una idea que ya surgió durante la Guerra Fría, pero que pasó a un segundo plano tras finalizar esta. Vladímir Yevséyev, del Instituto de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), considera que "Estados Unidos y la OTAN de momento solo están dispuestos a dar a Europa funciones meramente policiales. El centro encargado de tomar decisiones en el campo de la seguridad europea no se halla en Bruselas, sino en Washington. Sin EE.UU., las estructuras militares europeas son inviables".

¿Para qué construye Australia la flota de submarinos "más sofisticada del mundo"?
Australia planea construir 12 submarinos para reemplazar y duplicar el volumen de la flota actual de submarinos de la Armada Real Australiana, que consiste en seis submarinos de la clase Collins. La inversión, valorada en 38.570 millones de dólares estadounidenses, constituye el mayor proyecto de inversión pública en el ámbito naval de la historia del país oceánico, y se llevará a cabo en colaboración con la empresa francesa Direction des Constructions Navales Services (DCNS). El primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, afirmó que "estos submarinos serán los buques de guerra más sofisticados que se están construyendo en el mundo".
El proyecto del grupo DCNS, que lleva el nombre 'Shortfin Barracuda', propone una versión diésel-eléctrica de 4.500 toneladas del submarino de propulsión nuclear Barracuda, de 4.700 toneladas. "Aunque los detalles exactos son confidenciales, DCNS puede confirmar que el Shortfin Barracuda tiene más de 90 metros de eslora y desplaza más de 4.000 toneladas cuando se sumerge", según las declaraciones de Sean Costello, director ejecutivo de DCNS Australia.
¿De quién se protege Australia?
James Hasik, del Centro Brent Scowcroft de Seguridad Internacional, en un artículo publicado en 'The National Interest' analiza la razón detrás de esta cuantiosa inversión en el sector militar.
El autor explica que la eficacia de un buque de guerra en los enfrentamientos marítimos modernos es muy baja, de manera que partes del Pacífico occidental se podrían convertir en "mar de nadie". Hasik supone que una armada de submarinos reforzada garantizará la supervivencia de la flota cuando ya no queden barcos de superficie.
El experto cree que en caso de agudizarse las disputas con China, Australia y sus aliados podrán contar con estos submarinos invencibles para garantizar su victoria en enfrentamientos con un enemigo poderoso. Hasik se pregunta si es posible que los australianos sepan algo de lo que EE.UU. todavía no se ha enterado y por eso apuestan por los submarinos más avanzados.

Con nueva tecnología, armamento y vehículos, EE.UU. se prepara para una guerra a gran escala
Con gran experiencia en tácticas de contrainsurgencia, el Ejército de EE.UU. busca cambiar el foco y sus objetivos militares. Para eso, decidió desarrollar nuevo armamento de última generación con el fin de reemplazar unidades históricas.
"Estamos desarrollando sistemas para estar preparados para toda la gama de potenciales conflictos", explicó el teniente general Michael Williamson, quien agregó que algunas de las nuevas tecnologías están pensadas para eventuales crisis masivas, como fuerzas mecanizadas, armas de precisión de largo alcance y las denominadas maniobras armadas combinadas, que incluyen artillería, infantería y vehículos armados, publicó el portal 'The National Interest'.
Pese a este desarrollo, los jefes militares de EE.UU. no esperan entrar en un conflicto a gran escala con países como Rusia o China, pese a la preocupación que despiertan la rapidez de su modernización militar.
No obstante, como parte de estos desarrollos, el ejército prepara dos nuevos rodados: el Vehículo Táctico Ligero Combinado (JLTV por sus siglas en inglés) y los Vehículos Blindados Multipropósito (AMPV). El JLTV es fabricado por la firma Oshkosh Defense, que en los próximos años prevé entregar 17.000 unidades diseñadas con una protección especial que les permitirá resistir el fuego enemigo, minas u otros explosivos. Además, presenta una suspensión especial creada para aumentar su movilidad en terrenos rigurosos, detalló el portal.
En cuanto al armamento, el JLTV ―que reemplazará al histórico Humvve (Hummer)― está equipado, entre otras cosas, con lanzadores de granadas y con ametralladoras calibre .50. También posee un sistema central de inflado de neumáticos que le permite regular la presión de las cubiertas. Por su parte, la plataforma de transporte de infantería AMPV, que reemplazará a los M113 de la época de la guerra de Vietnam, es un vehículo con tracción a orugas diseñado para llevar tropas, escoltar convoyes de logística y maniobrar junto a vehículos mayores.
Con dos conductores y seis pasajeros, el AMPV está equipado con armas calibre 50 y hasta puede transportar en camilla a soldados heridos. Entre otras cosas, concluye el portal, también cuenta con equipos de radio capaces de trasmitir paquetes IP, una red de comunicaciones satelitales y dispositivos que pueden identificar e interferir señales de explosivos detonados vía electrónica.

Millonarios escaparán al planeta Marte para salvarse del fin del mundo
Los millonarios podrán escapar al planeta Marte, para salvar sus vidas cuando llegue el fin del mundo, según el plan de una empresa espacial norteamericana.
Elon Musk y Jeff Bezos tienen un proyecto espacial, que planea llevar a las personas más millonarias del mundo al planeta rojo, con el objetivo de librarlos de los desastres naturales y los problemas sociales y políticos, que podrían desencadenar una guerra nuclear. Los representantes de la empresa de viaje al espacio, dicen que están creando la manera de trasladar gente que pueda poblar Marte, sólo que la oferta no está al alcance de todos. Los millonarios tienen la capacidad de pagar el costo del viaje, que es de medio millón de dólares por persona, según publica la revista Newsweek.
"Los que viajen empezarán una vida nueva allí, dejando al otro 99 por ciento de la población del mundo a sufrir en un planeta moribundo y amenazado por las guerras. El único consuelo para los que se quedan será que prosperen y después ir con ellos". "Nuestra visión final es que millones de personas vivan y trabajen en el espacio", dijo Bezos.
"Algunos científicos y escritores creen que los primeros valientes harán el viaje de seis meses a Marte dentro de 10 años. No hace mucho que la tecnología fue probada, y podrían iniciar vuelos regulares de suministros y personas". Por otro lado, científicos anunciaron que habían descubierto agua líquida en el planeta Marte, lo que eleva las posibilidades que exista vida en ese planeta. "Esto sugiere que sería posible que haya vida en Marte", dijo John Grunsfeld, un ex astronauta que ahora lidera la división de ciencia de la NASA.

Nueva guerra global: "No se lucha por territorios, sino por las palancas de la conciencia de masas"
Mientras los militares rusos repelen a los terroristas lejos de sus fronteras, en Siria, el principal enemigo global está reforzando paso a paso sus posiciones, cerca y dentro de Rusia, cree el analista internacional Vladímir Lepiojin. "Una nueva guerra mundial que, según algunos, está a punto de estallar y que, según otros, no podrá enredar a Rusia, se viene llevando a cabo. Y Rusia, como objetivo principal de esta guerra está sufriendo a diario pérdidas físicas, económicas, socioculturales, de reputación y de otro tipo", escribe el politólogo en un artículo para RIA Novosti.
Lepiojin subraya que los sujetos de la nueva guerra global no son Estados, como solían serlo a mediados del siglo pasado, sino los propietarios y beneficiarios del llamado mercado global. Son ellos y no los islamistas o países concretos los que han puesto sus bases cerca de las fronteras rusas, organizado el golpe de Estado en Ucrania, los que han impuesto sanciones económicas contra Rusia, lo que están lanzando desinformaciones en su contra, eliminando a los rusohablantes del este de Ucrania y los que siembran la discordia entre los vecinos de Rusia, señala.
Las élites empresariales globales marcan la pauta de la globalización, definen los objetivos estratégicos y determinan el grado y dirección del uso de fuerza. Mientras tanto, afirma el autor, países como Turquía, Catar, Polonia y Arabia Saudita son los regimientos de vanguardia de la supersociedad occidental, llamados a realizar ataques en volúmenes y direcciones determinados. Además, están aquellos que deben morir en el campo de batalla, física o moralmente, en aras de los intereses del cliente global. Son mercenarios de compañías militares privadas, terroristas así como periodistas y políticos empleados para fines concretos de índole militar.
Peculiaridades de la nueva guerra
El analista acentúa que la "nueva guerra mundial no es una lucha por territorios sino por las palancas de mando de la conciencia de las masas y élites". Según él, en esta etapa se desarrolla una guerra por la reprogramación de la mayor parte del mundo y su peculiaridad es que no hace falta eliminar a los enemigos físicamente. "La tarea consiste en desarmar al enemigo de manera voluntaria o causar una guerra civil en su territorio, algo que ya ha sucedido en Ucrania y debe suceder, según los diseños de los estrategas occidentales, en Rusia", recalca Lepiojin.
A este respecto el control por el ciberespacio es equiparable al monopolio en las armas nucleares. "Las modernas redes sociales y las grandes empresas de tecnologías informáticas son comparables a las bombas atómicas, pero la destrucción es suave y desapercibida", acentúa.

Líder súpremo de Irán: "Son tiempos tanto de misiles como de negociaciones"
El líder supremo de Irán, Alí Jameneí, ha respaldado el programa de misiles iraní y ha afirmado que Irán seguirá reforzando sus capacidades defensivas pese a cualquier cambio en las relaciones con diferentes actores internacionales, informa 'The Guardian'.
"Aquellos que dicen que el futuro del mundo depende de las negociaciones y no de los misiles, si lo dicen por ignorantes, es ignorancia. Pero si lo dicen a sabiendas, es traición", precisó.
Jameneí añadió que no se opone al diálogo político, aunque la actualidad está marcada por tiempos que son "tanto de misiles como de negociaciones". El líder se expresó de esa manera en el contexto de la polémica que han provocado las pruebas de misiles balísticos de Irán.
Irán realizó a primeros de marzo lanzamientos de prueba de varios misiles, según informaron medios estatales. El acto provocó la indignación de líderes occidentales que consideraron los lanzamientos una violación de la resolución de la ONU que insta al país a no realizar ninguna actividad relacionada con misiles balísticos.

"Con el pretexto de la zona de seguridad, Turquía quiere anexionarse parte de Siria"
Con el pretexto de la creación de zonas de seguridad, Turquía pretende anexionarse parte de Siria, opina el jefe del departamento de la Organización de Cooperación de Shanghái del Instituto de la Comunidad de Estados Independientes, el experto militar Vladímir Evséev, informa RIA Novosti.
El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, ha declarado que Ankara y Washington han llegado a un acuerdo para desplegar en el mes de mayo cerca de la frontera con Siria proyectiles antimisiles Himars, cuyo alcance es de 90 kilómetros (frente a los 40 de las baterías turcas). De esta forma, Turquía espera poder atacar con mayor eficacia la ciudad de Manbiy, ubicada al norte de Siria, y así establecer una zona segura a lo largo de los 98 kilómetros de la frontera.
"Turquía está obsesionada con esta zona de seguridad desde hace tiempo. Está claro que lo que quiere no es crear una zona de seguridad, sino ocupar una zona del territorio sirio con el pretexto de crear una zona de seguridad. Su motivación está completamente clara", afirma Evseev.
El experto militar sostiene que si EE.UU. le entrega a Turquía los Himars será solo si con ellos opera personal propio. "Creo que esto va a ser un aposentamiento bajo control estadounidense. EE.UU. quiere complacer a los turcos y no provocar la situación. Por eso, la colocación de estos sistemas reactivos con personal estadounidense, que cumplirá de facto las indicaciones estadounidenses y no las turcas, permitirá, por un lado, cumplir con sus obligaciones para garantizar la seguridad de Turquía y, por el otro, no dejará a Turquía utilizar estos sistemas sin sanciones de EE.UU. Este es el juego", explica.
Asimismo, Evséev estima que Turquía tiene la intención de utilizar estos lanzacohetes múltiples como un elemento de presión sobre los kurdos y no para la lucha contra la organización terrorista del Estado Islámico. En su opinión, "EE.UU. no permitirá utilizar el sistema contra la población civil.
